El stress hace que tu corazón se acelere, tu respiración se agite y tu frente sude. Es algo que se nos presenta como negativo. Pero el stress es un mecanismo natural que puede tener muchos beneficios. La psicóloga Kelly McGonigal nos presenta la parte positiva de este gran desconocido.

o-KELLY-MCGONIGAL-facebook

La importancia de la perspectiva

Para explicar por qué es importante olvidar el estigma McGonigal lanza la siguiente pregunta «¿Cambiar nuestra perspectiva sobre el estrés puede hacernos más saludables?». La respuesta de la ciencia, explica, es que sí. Y muestra algunos datos de una investigación realizada en EE. UU. con 30.000 adultos: el riesgo de muerte se incrementó en un 43% entre quienes decían haber experimentado ‘mucho estrés’. Pero eso solo fue cierto para la gente que también creía que el estrés es perjudicial para la salud». Por el contrario, la probabilidad de morir era mínima para aquellos que no lo consideraban algo nocivo. «De hecho», añade la psicóloga, «presentaban el menor riesgo de muerte en todo el estudio, incluyendo a las personas que habían tenido poco estrés».

Los efectos en el cuerpo

Cuando estamos en tensión nuestro cuerpo experimenta una serie de reacciones físicas: sudores, taquicardias, sensación de ahogo o ansiedad… Lo que nos plantea la psicóloga es qué pasaría si en lugar de interpretar esas señales como algo negativo, las asumiésemos como necesarias, como la forma que tiene nuestro cuerpo de prepararse antes de enfrentar un desafío o una preocupación. «Eso es exactamente lo que se les dijo a los participantes de un estudio realizado en la Universidad de Harvard», recuerda McGonigal. “Antes de que tuvieran la prueba de estrés social, les enseñaron a repensar su respuesta al estrés como provechosa.» El resultado: no solo estuvieron más relajados y confiados, sino que su presión sanguínea y el estado de su corazón eran mucho mejor.

La relación entre el estrés y la vida social

Otra de las conclusiones que apunta McGonigal es que el estrés beneficia nuestras relaciones sociales. «La oxitocina -que libera la glándula pituitaria- es una hormona del estrés» que nos «empuja a decirle a alguien lo que sentimos en lugar de guardárnoslo». Un contacto humano fundamental para combatir las situaciones de tensión, pues está probado que las personas experimentamos bienestar cuanto más tiempo pasamos relacionándonos: «Por cada experiencia sumamente estresante, como las dificultades financieras o una crisis familiar, el riesgo de morir aumenta en un 30%. Pero eso no es cierto para todos. La gente que pasó tiempo cuidando a los demás no mostró ningún aumento del riesgo de muerte por estrés. Ayudar a los demás crea resiliencia».

Con todo ello, reflexiona McGonigal, la ciencia pone de manifiesto que nuestra visión sobre el estrés es importante. «Cuando se elige ver la respuesta al estrés como algo útil, se crea la biología del coraje». Y si tuviese que elegir entre un trabajo estresante y otro más cómodo lo tiene claro: «es mejor para la salud buscar algo que tenga significado que tratar de evitar las molestias. Y yo diría que esa es realmente la mejor manera de tomar decisiones, ir tras lo que crea significado en tu vida y después confiar en ti mismo para manejar el estrés que conlleva».

Verne, El Pais

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.