¡Vaya pregunta! Todos nos distraemos de vez en cuando y nos vemos corriendo para terminar una tarea que tenemos que entregar o un examen que tenemos que estudiar. Mi madre llama a esto “bobiar”.

Hasta hace relativamente poco tiempo, la televisión era la reina de los motivos para perder el tiempo. Se supone que tendríamos que estar controlando que es lo que llevan los niños mañana de desayuno o si la ropa esta preparada para no tener que estar planchando a toda prisa por la mañana o preparando la reunión que tenemos a primera hora y sin embargo, ¡nos enganchamos a cualquier programa de la tele durante un tiempo del que no disponemos!.

En psicología a esto se le denomina procrastinar –esta costumbre de los psicólogos de poner nombres impronunciables no la soporto-, y consiste en pocas palabras, enel hábito de aplazar las cosas que deberíamos hacer, enredándonos en tareas menos importantes o incluso gastando nuestro tiempo deliberadamente en cosas que nos obligamos a creer que son más perentorias. Todo ello por miedo, por pereza, porque analizar demasiado algo nos lleva a la parálisis…

Según el psicólogo Gary Marcus, esta propensión generalizada a las distracciones y las ausencias mentales (¡y la facilidad para esgrimir excusas!) es una consecuencia más de una deficiente integración entre un conjunto de mecanismos cerebrales orientados a fijar objetivos y un sistema de evolución más reciente, que, por inteligente que parezca, no siempre participa en el proceso. Si nuestro cerebro estuviera mejor ensamblado, quizá estaría dotado de una voluntad más fuerte que sería capaz de priorizar.

El término procrastinación, hace unos años desconocido, ha tomado relevancia gracias a Internet. Y es que Internet en sí mismo es la fuente por excelencia de la procrastinación moderna. Que se lo digan a los que tienen un ordenador o un móvil delante y no dejan de entrar en Facebook o Twitter para dar los buenos días, las buenas tardes o las buenas noches.

Estas distracciones son tan poderosas porque nos permiten evadirnos de lo que no tenemos ganas de hacer. Aunque nuestros objetivos sean necesarios para alcanzar algún fin importante, la mayoría de nosotros, en un momento u otro, “nos distraemos” y nos ponemos con otras cosas que, inevitablemente, no podemos dejar de hacer en ese momento.

El problema es que a menudo aplazamos lo que es importante, incluso para mejorar nuestra vida de algún modo, a fin de sumergirnos en otras actividades. No digo que ver La Voz no sea crucial, pero seguramente es menos prioritario que muchas otras cosas.

Todos procrastinamos de vez en cuando (¡algunos más que otros!), pero evitarlo no es tan sencillo como reconocerlo. Una de las razones básicas por las que nos distraemos tanto es porque hacer pequeñas cosas que nos proporcionen una satisfacción inmediata es más atractivo que hacer algo que sabemos que nos recompensará en el futuro, incluso mucho más.

¿Cómo puedo evitarlo?

  1. Redefine la tarea.A menudo hacemos una “fotografía” general de la tarea que tenemos que abordar y se nos viene encima como una losa. Dividir la misma en pequeñas etapas puede ser una buena estrategia para ir consiguiendo objetivos. Entre etapa y etapa podemos incluir pequeñas distracciones programadas.
  2. Evita las tentaciones. Emplacémonos en el espacio adecuado. Debe ser un espacio que refuerce el trabajo y evite las tentaciones. Una buena idea puede ser desconectar internet o apagar el móvil, para empezar.
  3. Organízate. La procrastinación aparece cuando hacemos una parada. Necesitamos un libro, tenemos sed o cualquier otra cosa que no preveíamos, nos puede hacer salir de nuestra tarea. Tengamos a mano aquello que necesitamos.  

Y por último no perdamos el tiempo lamentándonos de lo que no hemos hecho, esa es otra forma de procrastinar o ¡de bobiar!. Aceptémoslo y ¡en marcha!

10 respuestas

  1. Excelente y muy adecuada la reflexión, muy acorde con la reciente actualidad de las redes sociales y el fácil acceso a ellas en cualquier momento y lugar abstrayéndote de cualquier actividad que se esté realizando.
    Y .ahora que he terminado de procrastinar sigo con lo que estaba haciendo.

    Gracias y buen fin de semana.

  2. No dejaré para mañana lo que pueda deciros hoy…! Los ingleses emplean de un modo cotidiano el término «procrastination» palabreja que aprendí de un británico cuyo sentido del deber iba más allá del mío, por lo que nos definió a los españoles como «tending to procrastinate», o sea, inclinados a demorar las cosas. La palabrita viene del latín (pro: hacia delante -Crastinus: relativo al mañana)…de ahí que nuestra sabidiría popular haya formulado el dicho de «No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy» como consejo ante tanta desidia nacional. Leo, te felicito nuevamente por el tema … Nos vemos en facebook! 🙂

  3. Yo descubrí que lo que me funciona para no seguir procastinando ciertas tareas es anotar todos los pendientes en una lista; fijarse un plazo para terminarlas, y tener un recordatorio a mano como una alarma que me indica que el tiempo para realizar la tarea en cuestión ha finalizado. Y luego, agrego al lado de la tarea un click en señal que ya he cumplido con ese cometido, la saco de la lista y me concentro en las restantes. Sólo así me siento productiva.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *