¿Se han planteado a menudo últimamente porque la sociedad apenas cambia? Creo que especialmente en estos momentos serán pocos los que no se les pase por la cabeza. Esta situación que vivimos y que no parece  mejorar, por mucho que nos digan, es un excelente caldo de cultivo para que pensemos que algo debe modificarse.

Pero, sin embargo, todo sigue igual. Es decir, aparentemente acatamos o aceptamos que este es el estado natural de las cosas, que nada distinto se puede hacer. Los humanos tenemos un sesgo mental que nos empuja a mantener y justificar el status quo. Lo hacemos continuamente. Preferimos lo conocido, aunque no sirva, a aquello que no conocemos.

Las personas nos sentimos más seguras con el orden establecido cuando nos planteamos un cambio potencial. Esta es la razón, comenta J. Dean en PsyBlog, por la que seguimos comprando las mismas cosas que antes, vamos a los mismos restaurantes y seguimos teniendo las mismas opiniones.

Esto se ha denominado Sesgo de Justificación del Sistema y presenta algunos efectos paradójicos, como nos muestra J. Jost, en una extensa revisión de 2004,

Racionalizamos la desigualdad en la sociedad. Los pobres son pobres porque no trabajan lo suficiente y los ricos son ricos porque lo merecen. Nos convencen de que trabajando duro podremos conseguirlo, pero olvidan decirnos que las reglas no son iguales para todos.

Lo más paradójico de este Sesgo de Justificación del Sistema, resulta de entender que,  cuanto más crítica parece ser la situación, mayor tendencia tenemos a dejar la solución en manos de otros.

Aunque estos otros sean claramente incompetentes.

3 respuestas

  1. Soy un idealista que quiero cambiar tantas y tantas cosas que están mal. Y «maduré» y concluí que yo no iba a resolver los problemas pero quiero seguir aportando mi granito de arena.
    Estoy en una lucha, social, injusta y degradante, y como comentan los afectados, como el resto, o no quieren verlo o se pliegan a lo ya establecido.
    ¿Cuál sería el enfoque o la vía para despertar las consciencias y animarlas a actuar? No para lo nosotros pensamos, que es nuestra opinión, sino para que participen e interactúen para un mejor bienestar.
    Me gustaría aprender y a participar con quien tenga las mismas inquietudes.
    Un saludo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *