Los personas se quejan de «la injusticia y el abuso» hasta que ganan fuerza. Una vez que este poder está en sus manos, lo usan si es necesario para la comisión de injusticias y abusos
Becque, Henri
¿Qué es el mobbing?
El acoso psicológico en los entornos laborales se conoce como mobbing (asediar, acosar, acorralar en grupo). El mobbing puede definirse de la siguiente manera:
Es el acoso que sufre una persona por compañeros de trabajo, descalificando sus capacidades, compromiso laboral, etc. En un proceso de acoso laboral o mobbing además de el daño que se produce a la víctima se inhabilita el trabajo en equipo, se manipula para desacreditar a una persona y existen intereses personales por encima del bien común.
Todos los acosos tienen un componente psicológico.
Dentro de las características que definen el perfil del acosador, una de ellas es la posibilidad de ejercer poder sobre otra persona de una forma negativa (víctima).
Hay elementos que le dan poder al acosador, bien sea una relación de cercanía o el acceso a la víctima a través de otros medios como teléfonos, correos electrónicos, redes sociales. El agresor presenta una conducta compulsiva para cumplir con una obsesión: requiere contacto constante, es insistente y busca ejercer su voluntad.
No es exclusivo de los jefes, también puede darse entre compañeros de trabajo o incluso desde los subalternos hacia los superiores en un sentido vertical ascendente. Ocurre especialmente cuando el acosador, quien quiera que sea éste, se siente amenazado con el desempeño de la víctima.
Sólo es acosado quien tiene actitudes de miedo o inseguridad. El acosador escoge a su víctima entre los individuos psicológicamente más débiles y que no no tienen herramientas para enfrentar la situación de peligro (contrato precario, situación familiar o emocional …) y con frecuencia tiene reacciones que pueden reforzar la actitud del acosador. Se confunden, tratan de defenderse pero entran en el juego del acoso y la inseguridad, produciéndole episodios de angustia inmanejable en los que experimentan la culpa y la vergüenza.
Por lo general se trata de personas con talento, que no son conscientes de su valía o capacidades y asumen posiciones sumisas, temerosas y complacientes ante el abuso.
¿Cómo identificar el mobbing?
La finalidad del acosador es debilitar psicológicamente a la víctima, hacer que pierda fuerza, no cumpla sus funciones o renuncie. Para ello se vale desde las agresiones verbales (criticar, gritar, humillar, vilipendiar) hasta sobrecargarlo de trabajo o asignarle tareas imposibles de cumplir con el fin de causarle angustia.
El chisme o la difusión de rumores difamatorios de la integridad de la persona es una forma de acoso laboral porque no sólo socava la integridad de la persona sino que puede afectar su desarrollo profesional. Los acosadores también pueden entorpecer una carrera al no promover ascensos o formación en el trabajo.
Como se trata de una obsesión, los acosadores pueden llegar a invadir la privacidad del acosado interviniendo su correo, su teléfono, revisando sus documentos, armarios, cajones, instalando métodos de espionaje, destruyendo documentos claves para el trabajo de la víctima. etc.
También puede ocurrir a la inversa: anular las capacidades del trabajador quitándole responsabilidades, ofreciéndole tareas rutinarias, ignorando sus opiniones y hasta su presencia.
Aunque regularmente el acoso laboral es de tipo verbal (rara vez ocurre una agresión física), no siempre es abierto. Se puede producir a través de comentarios lanzados «al vuelo» mientras la persona está presente, amedrentándola sin dirigirse directamente a ella. Las «bromas pesadas» dentro de la oficina también son considerados una forma de mobbing. Ridiculizar o caricaturizar a los compañeros afecta la salud del ambiente laboral. Atacar sus convicciones personales, ideología o religión es una forma poderosa de lastimar psicológicamente a la víctima.
¿Cómo enfrentar el mobbing?
- Como el perfil de la víctima es determinante, lo primero es trabajar en el reforzamiento de su autoestima ¡El abuso no es normal! ¡No mereces maltratos! ¡Tú vales!
- Detenerlo a tiempo. Si observas mobbing en tu entorno laboral o lo estás sufriendo debes denunciar por acoso laboral ante la justicia laboral.
- La víctima debe buscar asesoría para obtener herramientas de resolución de conflictos y dotarse de de capacidades asertivas.
- Si 1a situación es insostenible se debe buscar ayuda psicológica externa para superar los daños psicológicos derivados del abuso.