Nuestro gran tormento en la vida proviene de que estamos solos y todos nuestros actos y esfuerzos tienden a huir de esa soledad.

Guy de Maupassant

La revista Time recoge como, hace unas semanas, el Reino Unido, nombró a un responsable ministerial para la soledad. Su objetivo, en principio, consiste en corroborar e investigar el dato que se recoge en varios informes, en los que nueve millones de británicos manifiestan sentirse solos. Siempre o a menudo. Para algunas personas, esto ha sido toda una sorpresa.

No debería ser así. La soledad y el aislamiento social van en aumento, llevando a algunos a considerarlo una epidemia. Los datos que ofrece Time destacan como en las últimas décadas el número de personas sin una sola persona de confianza, se ha triplicado. Y la mayoría de los adultos no pertenecen a ningún grupo comunitario o asociación. De ningún tipo.

Parece ser que, a pesar de estar viviendo en un mundo hiperconectado el numero de personas que se siente sola, es alarmante. Especialmente en personas más jóvenes de 25 años o mayores de 65 años. Aunque la media está en quienes tienen alrededor de 45. En Estados Unidos, las tasas de soledad se han duplicado desde los años 80.

El impacto de la falta de conexión social es evidente. Y su incidencia sobre la salud mental cada vez más preocupante. Cuando creemos que tenemos personas en nuestra vida que se preocupan por nosotros, interactúamos frecuentemente con ellas, nos sentimos mejor. Tiene incidencia no solo en nuestra salud mental, también en la física. Es menos probable que te resfríes o sufras un infarto si te sientes conectado a otras personas. Si te sientes querido. Obviamente, la incidencia de la soledad en los trastornos como la depresión o el declive cognitivo es evidente.

Diferentes estudios asocian esta conectividad social con una mayor capacidad de recuperarse de un revés económico, de una enfermedad ¡o vivir más! Es lo que arroja un estudio longitudinal de la Universidad de Harvard, durante 75 años, que identifica claramente, la calidad de nuestras relaciones como el mejor predictor de la salud física, la longevidad y la calidad de vida.

Pero el reto de la soledad sigue estando muy ausente del discurso habitual de la salud, de la práctica y entrenamiento sanitario, y de la preocupación del público en general. Quizás ha llegado el momento de dedicarnos a ello. De estudiar la implementación de iniciativas que promuevan la salud social -definida como la capacidad de la persona para formar relaciones, así como la ayuda que provee o recibe, y el grado en que se siente conectada con otras personas-.

Debemos aprovechar la corriente de concienciación existente sobre la salud mental para promover, al unísono, la salud social. Entendiendo que ambas están profundamente imbricadas.

Algunos investigadores como J. Holt-Lunstad de la Universidad de Brigham Young evaluaron la conexión social utilizando criterios ampliamente reconocidos en Salud Publica, como puede ser el tamaño, la severidad o la urgencia. Luego compararon estos datos con los obtenidos para prioridades consolidadas como la nutrición o el uso de tabaco. A pesar de no recibir de lejos recursos similares, la conexión social cubre, y algunos casos excede, el impacto de otras prioridades más consolidadas en salud pública.

La propuesta de estos grupos de investigadores -asumida ya por algunos estados-, es actuar de forma contundente, incluso utilizando el marco habitual de las prioridades de salud pública. En definitiva, se trataría de reconocer la conexión social como una de ellas, siendo conscientes de su impacto en la salud mental y física de las personas.

Esta iniciativas pueden marcar el comienzo de una cambio hacia la consideración de la salud en su vertiente social, además de la física y mental.

Podemos comenzar incrementando nuestra salud social llamando a un amigo o amiga para salir a pasear, ir al cine o disfrutar de un rato de charla.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.