Todas las dictaduras, de derechas y de izquierdas, practican la censura y usan el chantaje, la intimidación o el soborno para controlar el flujo de información. Se puede medir la salud democrática de un país evaluando la diversidad de opiniones, la libertad de expresión y el espíritu crítico de sus diversos medios de comunicación.
Mario Vargas Llosa

Es algo muy humano. Opinamos. Lo hacemos a pesar de no tener información, conocimiento o, incluso, necesidad. Es más, creemos estar en nuestro derecho de hacerlo, escudándonos en la consabida letanía de “todas las opiniones son respetables”. Una frase probablemente de alguien que se creía capacitado para poder expresar aquello que le viniese en gana, sin que nadie pudiera contradecirle.

Pero, a pesar de esto, y aceptando el derecho que cualquier persona tiene a expresar su opinión, en el otro lado está, por supuesto el de cualquier otra el contradecirla, refutarla o, incluso, respetarla. Porque lo cierto es que el autor o autora de la frase bien podría haberla ajustado a la realidad. Ésta sería más el de que todas las opiniones pueden expresarse. Pero, eso sí, desde que lo hagamos públicamente nos estamos exponiéndonos a que alguien nos la rebata, contradiga con poco fundamento o pueda llegar a denunciarla.

Este es uno de los muchos debates en el que nos encontramos en la actualidad. La posibilidad que alguien pueda decir lo que piensa, por inapropiado, ofensivo o peligroso que sea, sin ningún problema, utilizando la vía que le proporcionan las redes sociales o mensajerías móviles.

Y esta es la otra parte de las opiniones. Sus consecuencias. Que las tienen. El que alguna persona, grupo, país, religión, orientación sexual, … pueda sentirse agraviado por lo que expresamos abiertamente. Recuerden: no es algo que estamos opinando en un grupo de amigos en un entorno cerrado. Es algo público. Y esta es la segunda clave de la libertad de opinar.

Por ello, cualquier intento de regular, desde arriba, esta libertad, topará necesariamente con un montón de subapartados, a medida que vayamos incorporando a personas o grupos a su articulación. Puede quedarse en algo difuso o simbólico que permita a quienes se puedan sentir agraviados tomas las medidas que estimen oportunas contra quien creen que les agravió. O simple y llanamente estamos hablando de censura.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.