La ira y la intolerancia son los enemigos de la correcta comprensión.
Mahatma Gandhi

¿Conoces a alguien que es abiertamente cooperativo pero secretamente desafiante?¿Vives o trabajas con alguien que procrastina de forma crónica, lleva a cabo tareas con una ineficiencia intencionada, o actúa como si fuese una víctima de tus imposibles expectativas? ¿Una persona que te hace sentir como si estuvieses en una montaña rusa emocional? Pues es muy probable que estés lidiando con una persona pasiva-agresiva.

Este tipo de comportamientos se definen como una forma deliberada, pero enmascarada de enfado. Incluye una serie de conductas para sacar de quicio a la otra persona, sin reconocer la propia responsabilidad o insatisfacción. Seguro que se les vienen varias personas a la cabeza.

A la larga, esta forma de actuar, puede ser todavía más destructivo que la agresividad en si. A medida que el tiempo pasa, las relaciones con personas que lo exhiben puede ser confuso, desmoralizante y disfuncional.

Enfrentar estas situaciones, es enormente complicado y desgastante. Dependerá de muchos factores que llegan a hacerlo incluso imposible, llevándonos a actuar de forma agresiva como una respuesta inevitable.

No hacer nada puede llevarnos a un descontento vital, dependiendo del roce que tengamos con la persona pasiva agresiva. Es una opción a veces necesaria, si se produce en un entorno laboral o familiar limitado.

Otra de las reacciones pueden conducirnos a buscar aliados que estén sufriendo la conducta, al igual que nosotros. O que no la sufran, pero que puedan entender como nos sentimos.

Y la opción, quizás más madura, y no siempre posible, que nos lleva a enfrentar directamente la situación. Algo realmente complicado puesto que una de las característica de este tipo de comportamiento es su perfil bajo, su poca visibilidad. Podemos vernos siendo recriminados por terceros, por nuestra falta de consideración.

Estas tres reacciones pueden resultar realmente frustrantes. Por eso, a continuación te proponemos otras tres que quizás pueden resultar más útiles.

Hazle una pregunta. No dejes pasar las situaciones y que se te acumulen. En el momento en que ocurra una conducta pasiva-agresiva, enfréntala. Una buena pregunta puede ser ¿hay alguna razón para que te estés comportando de esta forma? Esto puede llevar a que la persona se vea en el brete de explicar lo inexplicable. O que descubramos que lo que nos parece que no está bien, tiene una razón lógica.

Si ocurre lo primero, puede resultar muy útil hacerle ver tu punto de vista sobre la situación en particular, sin menoscabar la suya. Evidenciar el conflicto es una de las mejores formas de desmontar una conducta encubierta.

Cuando ninguna de estas dos cuestiones funciona, llega el momento de la lógica y la razón. Expresar abiertamente que lo que está haciendo no está sustentado en ella, siendo lo más complicado, va a ser lo mejor para nuestro bienestar mental. Recuerda que este tipo comportamientos se sustentan, en gran medida, en el conocimiento de lo poco que nos gustan las confrontaciones.

Evitar caer en la trampa, requiere cerrar el espacio mental que queda entre nuestro enfado y nuestro silencio. O bien, no molestándonos, si podemos hacerlo sin consecuencias emocionales. O rompiendo nuestro silencio.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.