La adicción es más bien un problema de aprendizaje, una diferencia en el modo en que el cerebro hace conexiones, que afecta la manera como procesamos la información sobre la motivación, la recompensa y el castigo. Y que simplemente lleva a un modo incorrecto de sobrellevar los problemas

Maia Szalavitz

Cuando hablamos de adicciones, seguimos en cierto modo lastrados por una visión moral, que señala a la persona adicta como un ser egoísta, mentiroso y propenso a cometer delitos. Creemos que, en cierto modo, se lo ha buscado y no merece un trato compasivo.

Frente a este planteamiento lleno de prejuicios, hace ya bastantes años que la adicción se ha incorporado al listado de enfermedades mentales, que deben ser tratadas en un entorno sanitario. Se entiende que el cerebro del adicto ha sustituido sus mecanismos “naturales”, por sustancias o conductas externas, que lo hacen totalmente dependientes. Y debemos “curarlo”, para que el individuo pueda reintegrarse en la sociedad. Esta segunda opción, es mucho más acorde con lo que conocemos sobre el cerebro adicto.

Sin embargo, la transición entre estas dos concepciones, no se ha completado y, en cierta forma, se entrelazan en ocasiones, como los programas de 12 pasos, los que proporcionan comunidades religiosas o gurús oportunistas con hierbas milagrosas.

El consenso al que ha llegado la comunidad científica es que la adicción está asociada a sistemas de aprendizaje distorsionados que sobrevaloran el placer, minusvaloran el riesgo y fallan en el aprendizaje tras repetir errores. La adicción altera a un cerebro inconsciente para anticipar niveles exagerados de placer o de reducción del dolor (cuando se consolida la dependencia).

Lo que vamos conociendo de la adicción, ha ido cambiando. No parece estar tan claro como una persona consumidora de drogas, por ejemplo, se convierte en un adicto o pasa a padecer una patología mental. De hecho, un informe de la Oficina de las Naciones Unidas para el Control de las Drogas y el Delito (ONUDD), recoge que solo el 10% de consumidores , terminan teniendo problemas con estas sustancias. Cierto es que parece algo intuitivo, ya que si todas las personas que declaran consumir alcohol y drogas, terminaran siendo adictos, el número de pacientes que acuden a los centros de tratamiento se multiplicaría exponencialmente. Estamos olvidando todo el proceso de aprendizaje, que hace que el individuo vaya sustituyendo, progresivamente, sus intereses y afectos, por su adicción. En ese camino, afortunadamente, muchas personas descubren o aprenden otras muchas experiencias mucho más gratificantes. Nuestro interés, desde la psicología, se centra en quienes, a pesar de existir otras recompensasa más atractivas, o los perjuicios que les causa su adicción, persisten en su conducta, llegando a la dependencia.

Estamos hablando de un trastorno cerebral, ya que el cerebro adicto funciona de una forma anómala. Pero no es una enfermedad degenerativa irreversible. Al menos, no en la mayoría de las ocasiones. Es un problema de aprendizaje que cambia la forma de funcionamiento del cerebro, alterando sus conexiones mediante nuevos mecanismos de recompensa, motivación y castigo. Al igual que otros trastornos de aprendizaje, también está influenciado por la genética y el ambiente durante todo nuestro proceso evolutivo.

Como recoge Maia Szalavitz, en su libro Unbroken Brain, “la ciencia ha estudiado la conexión entre los procesos de aprendizaje y la adicción, logrando reconocer qué regiones cerebrales están relacionadas con la adicción y de qué manera. Estos estudios demuestran como la adicción altera la interacción entre las regiones medias del cerebro como el tegmento ventral y el núcleo accumbens, que están ligados con la motivación y el placer, así como partes de la corteza prefrontal, que ayudan a tomar decisiones y a establecer prioridades”.

Una de las funciones de estos sistemas, denominados dopaminérgicos, es influenciar las decisiones que tomamos, convirtiéndolas en recompensas, si son necesarias, aumentando el valor percibido de las mismas, provocando expectativas sobre ellas La dopamina, mensajero químico del placer en nuestro cerebro, responde a las recompensas primarias como la comida, el agua o el sexo. Pero también lo hace a recompensas secundarias como el dinero. En este último caso, nuestras expectativas juegan un importante papel en la respuesta de nuestro cerebro a los estímulos. La adicción, nos hace aprender que, si seguimos, por ejemplo, apostando, la probabilidad de ganar aumenta. Se produce un refuerzo negativo aleatorio donde, a pesar de no obtener casi nunca la recompensa anticipada, la conducta (apostar), se consolida. A pesar de perder muchísimo dinero.

En personas no adictas la señal de la dopamina se utiliza para actualizar el valor asignado a diferentes acciones, lo que provoca una elección y un aprendizaje. Se aprende cuando ocurre algo inesperado. Nada nos enfoca más que la sorpresa. Aprendemos por ensayo y error.

Con la adicción este proceso de aprendizaje se altera. Se sobrevaloran las señales que rodean a la experiencia adictiva, provocando que los sistemas dopaminérgicos les asignen un valor excesivo a los contextos que la rodean. Se continua liberando dopamina, mediante la  señal artificial que, por ejemplo, producen las sustancias psicoactivas. Esto provoca un deseo desproporcionado de la droga, que va mucho más allá del placer o alivio del dolor que pueda realmente producir. En resumen, gracias a la distorsión en el sistema de valoración de las personas adictas, su dependencia parece incrementar el deseo sin aumentar el disfrute del objeto de la adicción.

Son estos sistemas cerebrales los que nos señalan lo que nos importa y lo que no., estando asociados a la alimentación, la reproducción y nuestra supervivencia. Como individuos y como especie. La adicción distorsiona estos objetivos vitales, sustituyéndolos por el objeto de la misma, drogas, juego, sexo o, incluso, dinero. Es en esencia, un comportamiento autodestructivo. Podríamos compararlo con el motor de un coche al que le vamos degradando, poco a poco, su combustible con, por ejemplo, agua. El automóvil andará cada vez con más dificultad, y nadie entenderá porque seguimos poniéndole gasolina adulterada.

Si además a un cerebro adicto, que descubre una fuente de satisfacción sencilla, le añadimos la presión social para el consumo de drogas, por ejemplo, o el uso de medicamentos que nos ayuden a regular nuestras emociones o nuestras carencias afectivas, entenderemos como, poco a poco, la persona que padece una adicción, se encuentra atrapada en ella. Es su vida, en cierta forma, su zona de confort. Por muy terrible que nos parezca desde fuera.

Para entender todo tipo de conductas autodestructivas, necesitamos una concepción más amplia que la de que las drogas son adictivas. La adicción es una forma de relacionarse con el mundo. Es una respuesta a una experiencia que las personas obtienen de una actividad o un objeto. Les absorbe porque les proporciona recompensas emocionales esenciales, aunque limite y dañe su vida progresivamente.

Son seis los criterios por los que podemos definir una adicción.

  1. Es poderosa y absorbe nuestros pensamientos y sentimientos
  2. Proporciona sensaciones y emociones esenciales (tales como sentirse bien consigo mismo, o la ausencia de preocupación o dolor)
  3. Produce estos sentimientos temporalmente, mientras dura la experiencia.
  4. Va degradando otros compromisos, implicaciones o satisfacciones
  5. Es predecible y fiable
  6. Al obtener cada vez menos de la vida sin adicción, las personas se ven forzadas, en cierta forma, a volver a la experiencia adictiva como su única forma de satisfacción.

Es, como podemos ver, un proceso de aprendizaje en toda regla. Y entender la adicción desde esta perspectiva, cambia mucho las cosas. Y modifica bastante el enfoque de enfermedad reinante.

En ningún caso estamos planteándonos  que, por ejemplo, un drogodependiente, pueda llegar a convertirse en un enfermo con un trastorno dual. Ocurre, en algunas ocasiones. Digamos que se ha pirateado tanto el cerebro, que ya no es posible reinstalarle el sistema operativo original. Pero hasta llegar aquí, el adicto a drogas, recorre un gran camino donde el aprendizaje y la consolidación de nuevas rutas en su cerebro, se puede modificar.

Por ello, aunque el salto de vicio a enfermedad, supuso un importante avance en el abordaje de las adicciones, tratar a todas las personas que consumen drogas o son adictas a determinados comportamientos, como pacientes, puede estar consiguiendo el efecto contrario. Para tratar un trastorno de aprendizaje, por ejemplo una fobia, es esencial la participación activa de la persona. Además es imprescindible conocer detalladamente como se ha producido, para poder desactivarla.

Lo mismo ocurre con el tratamiento psicológico del trastorno adictivo. Tenemos delante a una persona que debe ir sustituyendo un comportamiento nocivo por otro que no lo es. Y para ello es imprescindible que esté implicado en el mismo desde el principio.

El enfoque sanitario clásico, al clasificar a todas los adictos como enfermos, no necesita de la colaboración del mismo, al menos al principio. En el caso, por ejemplo de la adicción a drogas, al paciente se le pide que no luche, que se deje hacer, para desintoxicarlo. Luego pasaríamos a la rehabilitación psicosocial que, hasta no hace mucho tiempo, se consideraba una parte accesoria del tratamiento. En cierta forma, al cerebro del drogodependiente, le estamos diciendo que la solución sigue viniendo de fuera y que se la vamos a proporcionar con más farmácos. Afortunadamente, hemos ido evolucionando hacia un tratamiento que aborda la adicción como un trastorno de aprendizaje con componentes biopsicosociales que tienen, al menos, la misma importancia.

Tratar de comprender porque una persona se sigue autodestruyendo, aunque ya hace mucho tiempo que el placer que le proporcionaba su adicción desapareció, convirtiéndose en una necesidad, se explica mucho mejor como un proceso de aprendizaje neuroadaptativo, que permite un tratamiento más efectivo, que los clásicos del modelo de enfermedad.

Es un proceso paralelo de desaprendizaje y reaprendizaje, que necesita de la participación activa de la persona para asegurar su éxito. Si no es así, en cierto modo, estamos reproduciendo lo que el cerebro adicto piensa: que hay una solución externa y rápida para su incomodidad.

Las implicaciones para el tratamiento son profundas. Si la adicción es como un amor no correspondido, entonces la compasión es una aproximación mucho mejor que el castigo. Los tratamientos que enfatizan el protagonismo de la persona adicta en su recuperación, tales como la terapia cognitiva, con un importante componente motivacional, o los más recientes, basados en mindfulness, funcionan mucho mejor que las rehabilitaciones tradicionales en las que se les dice a los pacientes que no tienen ningún control sobre su adicción.

En definitiva, si hace tiempo que sabemos que solo unas pocas personas que juegan, consumen alcohol o drogas, se convierten en adictas ¿no es hora que nos planteemos estudiar porque esto ocurre y nos alejemos de los planteamientos maximalistas? Es más importante conocer que protege a estas personas, y termina alejándolas de las soluciones fáciles que proporcionan las adicciones. Esto nos hará diseñar mejores programas de prevención y entender hacia donde debemos redirigir los procesos de tratamiento.

Artículo publicado en Psicología y Mente

5 pensamientos

  1. Interesante artículo. Como adicta declarada a casi todo lo que me elimina el malestar (tabaco, cariño, comida), siempre he pensado en que la solución es implantarme un botón en el cerebro que me desactive de todo eso. Supongo que la implantación la tengo que hacer yo poco a poco, pero estoy perdida y no sé por dónde empezar. Cuando he dejado una adicción, la he sustituido por otra. Igual lo mejor es ponerme en manos de profesionales. Gracias por el artículo.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.