La inhibición provocada por la timidez puede tener consecuencias muy limitantes para nuestra vida diaria. Entre otras:
- Cancelar compromisos sociales en el último momento.
- Evitar situaciones que ofrecen una interacción social positiva.
- Tener pocos amigos o ninguno.
- Evitar actividades que de otro modo resultan placenteras.
- Ser pasivo, pesimista y tener baja la autoestima.
- Generar preocupación en amigos, familiares, docentes y mentores.
- Usar excesivamente el ordenador, que no nos permite socializar por naturaleza, y no tener contacto personal con los demás.
Las investigaciones muestran que la inhibición, elusión y angustia pueden ser causadas por:
Influencias temperamentales o biológicas
- Ser retraído, elusivo y excesivamente reactivo desde el punto de vista emocional.
- Ser muy sensible, cuando no se tiene el apoyo social adecuado.
- Tener poca integración emocional con miembros de la familia o en otros ambientes.
Sucesos estresantes de la vida
- Experiencias vergonzosas.
- Cambios significativos de escuela o ciudad.
- Cambios abruptos o alteraciones a la vida familiar.
Interacciones familiares negativas
- Frecuentes críticas o situaciones en las que los padres avergüenzan a los niños con el fin de obligarles a que cumplan con las normas de conducta. (Mucho control de los padres con poca expresión de afecto).
- Interacciones familiares caóticas o de abandono.
Ambientes estresantes en la escuela o el trabajo
- Ambientes muy competitivos, críticos u hostiles.
- Situaciones de vergüenza en público por mal desempeño.
- Se recompensa a las conductas de dominación y se ignoran o alientan las burlas o intimidaciones.
¿Cómo pueden ayudar los seres queridos, los amigos y los profesores?
Mantenga expectativas adecuadas
- Mantenga expectativas adecuadas a la vez que expresa empatía por las emociones de sufrimiento de la persona tímida.
- Aliéntele a que le cuente sobre sus experiencias cotidianas y cómo se siente al respecto.
- Reconozca el conflicto entre las necesidades de pertenencia y los temores al rechazo.
- Simule situaciones desafiantes con la persona tímida.
- Ayude a la persona tímida a fijarse objetivos de conducta manejables y específicos, y lleguen a un acuerdo sobre los medios razonables para lograrlos.
- Ayúdele a cuestionar los pensamientos negativos frecuentes sobre sí mismo y sobre los demás, así como también a desarrollar alternativas constructivas.
- Evite catalogar o etiquetar negativamente y presionar de manera intensa con relación al desenvolvimiento social.
- Recuerde que la timidez y la ansiedad social son experiencias comunes y universales para la mayoría de las personas de todas las edades.
La terapia psicológica puede ayudar
- La terapia de grupo brinda un espacio para explorar, experimentar, probar las hipótesis pesimistas acerca de sí mismo y la interacción social, así como también para desarrollar estilos de interacción adaptativa.
- La terapia disminuye las barreras que inhiben la acción y aumenta en forma adecuada la toma de riesgos y la autoestima. También aumenta la capacidad para seleccionar voluntariamente ambientes sociales y/o situaciones que se ajusten al temperamento propio.
- La terapia individual ofrece un espacio para explorar las necesidades propias, actitudes, creencias y conductas, sin la presión de los demás.
-
La terapia individual y de grupo ayuda a que los pacientes desarrollen una mayor empatía por el prójimo y por ellos mismos, reduciendo así los pensamientos negativos sobre sí mismos, la propia culpa y la vergüenza, a la vez que genera perspectivas positivas y patrones de conducta eficaces.
Fuente: Asociación Americana de Psicología
Yo soy muy tímido y eso es malo. Buenos consejos.
Me gustaMe gusta
Gracias
Espero que le sean útiles
Me gustaLe gusta a 1 persona