según el Papa Francisco
La espiritualidad y la religión aparecen siempre en los primeros puestos de aquellas personas que se consideran felices. Pero lo cierto es que, en muchos casos, el distanciamiento que se produce entre los representantes de las iglesias y la realidad de quienes profesan su religión, ha sido una constante. Si hay alguien, que desde su llegada, se ha empeñado en cambiar esto es el nuevo Papa católico.
Este año el Papa Francisco divulgó lo que para él son los 10 pasos para vivir feliz. Este top 10 apareció en una entrevista para la revista argentina “Viva”. Fue entrevistado por Pablo Calvo, otorgándole un tono familiar y más informal a la conversación, Calvo resaltó que el Papa Francisco casi nunca se refirió a Dios, durante su conversación de 77 minutos.
Aquí te presentamos los 10 pasos que el Papa aconseja seguir para vivir una vida saludable y feliz. Son consejos que suscribo totalmente y que espero que se conviertan en la guía de esta nueva forma de hacer iglesia.
1. “Vive y deja vivir”
El primer paso para vivir pacífica y felizmente, es seguir el consejo de los Romanos: “Campa e fascia campà” o “vive y deja vivir”. Este consejo replica a su famosa línea “¿Quién soy yo para juzgar?”, cuando se refirió a que la Iglesia no debiese interferir espiritualmente en la vida de ninguna persona, fuese gay o heterosexual.
2. Entrégate a otros
Este consejo no es sorprendente viniendo de Francisco, quien le ha recomendado en incontables ocasiones a personas de la Iglesia a vivir haciendo caridad. Algunas de sus ideas más conocidas tienen que ver con su filosofía económica, la cual le da un énfasis especial a los pobres. Él también cree que la caridad se extiende más allá del dinero y que incluye el regalar tiempo a quien lo necesite. Sin importar como se haga, Francisco aconseja no meterse dentro de uno mismo, porque podría llevarnos a estancarnos, y tal como lo ejemplifica “el agua que se estanca es la que se pudre primero”.
3. Muévete calmadamente
Para su tercer consejo Francisco citó la novela Don Segundo Sombra, que fue escrita por el novelista argentino Ricardo Güiraldes. El libro, según el Registro Católico Nacional, sigue el viaje de su protagonista, “quien en su juventud era como una roca que atropellaba todo a su paso, pero que una vez que se hizo mayor, se convirtió en un rio que a medida que envejecía se hacía más pacífico”. El consejo que Francisco da aquí es parecernos a este protagonista cuando era mayor, moviéndonos con calma y lentitud a través de la vida.
4. Ten una visión saludable del descanso
“El consumismo nos ha hecho más ansiosos”, comenta Francisco, quien en general se expresa en contra de los efectos negativos del capitalismo. Él cuenta que en Argentina usualmente sorprendía a las madres al preguntarles que tan a menudo jugaban con sus hijos. Es difícil hacerse el tiempo para jugar, disfrutar el arte y la literatura, “pero debemos hacernos el hábito”, comentó. El consejo anterior replica un pasaje de su libro: “Las personas que trabajan deben darse tiempo para relajarse, estar con sus familias, disfrutar, leer, escuchar música o hacer deporte.”
5. Los domingos son para la familia
Siguiendo el consejo anterior, Francisco comentó que al menos una vez a la semana las personas deberían dejar de lado el trabajo para pasar tiempo con sus familias. Él siempre habla de la importancia de la familia como unidad, por ejemplo, en una entrevista radial comentó que el concepto de familia es “necesario para la sobrevivencia de la humanidad”.
6. Busca formas de darle trabajo a los jóvenes
Francisco comentó lo altas que son las tasas de uso de drogas y suicido entre quienes no tienen trabajo y son menores de 25 años. Él cree que esa crisis requiere que seamos creativos a la hora de ayudarlos a encontrar trabajo. Para el Papa, el trabajo no sólo le da dinero a las personas, también los dignifica. En una homilía en Mayo pasado el Papa dijo: “Ni el poder, ni el dinero, ni la cultura nos dignifica, sólo el trabajo honesto lo hace posible”.
7. Respeta la naturaleza
Este consejo tampoco es sorprendente: Francisco ha comentado la importancia del medio ambiente en homilías anteriores y actualmente se encuentra trabajando en diversos escritos sobre ecología, los cuales dirigirán la atención a la conexión que existe entre los problemas medioambientales y la pobreza. En uno de sus comentarios más provocativos, afirmó lo siguiente sobre la degradación del medio ambiente: “¿No está la humanidad, acaso, suicidándose con este uso indiscriminado y tiránico de la naturaleza?”.
8. Es saludable dejar ir las cosas negativas
La felicidad es una de las cosas más importantes dentro de la teología de Francisco. Por esto mismo, no es sorprendente que uno de sus secretos para ser feliz sea dejar atrás la negatividad. El Papa estuvo en los titulares hace algún tiempo por su curiosa elección de palabras en su primera exhortación apostólica. En el párrafo 85, escribió: “Una de las tentaciones más importantes que vivimos es el derrotismo, que sofoca la fortaleza y el entusiasmo y nos transforma en personas pesimistas, desilusionadas y quejumbrosas, en personas amargadas”. En vez de hablar de quienes nos frustran, Francisco aconseja que es saludable dejar ir las cosas malas de manera rápida y tranquila.
9. Deja el proselitismo
Sí, lo leíste bien. Una de las recetas de Francisco para ser feliz incluye dejar atrás las tácticas agresivas de conversión. “Lo peor que puedes encontrar es el proselitismo religioso, es algo que paraliza a las personas”, comentó el Papa, quien cree que no debiésemos comunicarnos con otros con el sólo propósito de persuadirlos que tenemos la razón. Cada uno ve el mundo con su propia perspectiva y eso debiese ser respetado.
10. Trabaja por la paz
Francisco nunca ha evitado hablar de las crisis internacionales e incluso al referirse al conflicto del Medio Oriente, donde pidió encarecidamente un alto a la violencia: “Les pido de todo corazón que se detengan, por favor, deténganse”. En ocasiones anteriores también ha abogado por quienes han sido afectados por los conflictos y ha felicitado a países como Suecia por ayudar a los refugiados. La visión de Francisco es que el trabajo hacia la paz debiese ser proactivo y nunca silencioso: “La paz es un idioma que debemos hablar”.
como siga escuchando a este papa dejo de ser atea haha
Me gustaMe gusta